A lo largo de la formación para ser músico profesional pasamos horas y horas delante de nuestro instrumento con ejercicios técnicos, pasajes de canciones y obras, ensayos… con el deseo de conseguir esa casi inalcanzable excelencia musical. Con más o menos calidad, todos los músicos hemos contribuido con nuestro granito de arena a la creación de algún proyecto musical.

Sin embargo, hay factores extra-musicales que pueden hacer que otras personas conozcan e incluso estén dispuestos a pagar por ese proyecto, o que simplemente quede en el olvido toda esa energía, talento y tiempo invertido en esa creación musical.

En la entrevista realizada a Myriam Miranda (EPISODIO 1, EPISODIO 2, EPISODIO 3) profundizamos en algunos temas fundamentales para convertirnos en emprendedores y poner en marcha el tan soñado proyecto musical.

Con este artículo, me gustaría dar un paso más y compartir contigo los conocimientos adquiridos a lo largo de estos 15 años como freelance, colaborando con diferentes orquestas, bandas y agrupaciones profesionales, y en la aventura de crear nuestro proyecto musical llamado MUSBIKA.

Hemos vivido momentos de angustia, miedo e incluso arrepentimiento. Ahora mismo estamos en un punto bastante dulce, con cierta sensación de control sobre lo que podemos llegar a alcanzar con el proyecto. Pero el camino no ha sido nada fácil. En muchas ocasiones hemos sentido miedo a endeudarnos porque no paraban de salir gastos por todos los lados, y más de una vez mucha vergüenza, al darnos cuenta de que nuestra ignorancia era enorme en muchos temas que otras personas las consideraban imprescindibles.

El principal objetivo de musiscosalpoder.com es aportar recursos y herramientas para mejorar la calidad de vida de los músicos. Por esto, en las siguientes líneas, voy a contarte los pasos que tendrías que dar para hacer realidad ese sueño musical que está rondando en tu cabeza desde hace años, y lo más importante, te voy a contar cómo hacer las cosas para no perder el sueño pensando en si vas a meter la pata. Principalmente, esto es lo que podrás conocer:

  • La mejor forma para que puedas empezar a facturar
  • Ejemplo de un dossier
  • Plantillas y pasos para crear un presupuesto
  • Consejos sobre cómo vender
  • La factura

Siempre que puedas, si tu poder adquisitivo te permite, te recomiendo encarecidamente que delegues las tareas a profesionales de cada ámbito, principalmente por dos razones:

  1. Porque un profesional hará mejor ese trabajo (en teoría por lo menos).
  2. Tendrás más tiempo para dedicarte a lo que realmente es importante y la base del proyecto: LA MÚSICA.

Si te soy sincero, ahora mismo es lo que más echo de menos, y es lo que estoy buscando, poder tener la capacidad de gestionar mi tiempo, precisamente, para dedicar más tiempo a hacer música.


La mejor forma para que puedas empezar a facturar

Si es el primer proyecto con el que te lanzas a la piscina, te diría que antes de empezar a crear una asociación, empresa, cooperativa o darte de alta en autónomos, intentes facturar tus primeras actividades mediante un intermediario. Principalmente por los siguientes motivos:

  • Seguramente no tienes suficientes garantías para saber que el proyecto funcione.
  • Quizá todavía no les conoces suficiente a tus compañeros/as como para embarcarte en una aventura donde tengas que poner dinero y llegar a acuerdos.

En el EPISODIO 3 de la entrevista a Myriam Miranda, hablábamos de las opciones de facturar mediante un intermediario. Estas son algunas asociaciones y cooperativas con las que puedes facturar:

ASOCIACIONES Y COOPERATIVAS DE FACTURACIÓN

MUSIKARI (Asociación de Músicos de Euskadi)

MUSICAT (Asociación Profesional de Músicos de Cataluña)

MUS XXI (Músicos Unidos Siglo XXI)

Y si tienes claro que quieres apostar fuerte y crear tu propia asociación, empresa o darte de alta en autónomos, te aconsejo que busques una asesoría especializada en Artistas, para que te puedan asesorar y dar correctamente los siguientes pasos.

Si necesitas más información, en el siguiente documento puedes encontrar un listado de asociaciones de artistas y músicos:

Ejemplo de un dossier

Siempre hemos contado con muy pocos recursos económicos, por lo tanto hemos tenido que invertir mucho tiempo en aprender a hacer cosas tan fundamentales como un dossier. La verdad es que creo que sería fantástico poder aprender algunas nociones sobre esto en los estudios superiores de música.

El dossier que podrás descargar a continuación está creado con el programa PAGE de Apple, pero si utilizas Windows, igualmente lo puedes hacer con WORD, o con algún otro editor de texto.

Básicamente he intentado emular algunos documentos profesionales, como por ejemplo, las revistas de los aviones, ya que suelen estar maquetados de una forma atractiva y son muy sencillas de leer.

Considero casi necesario que tengas una demostración de tu proyecto en disco (quizá puedes buscar ayudas para realizar la grabación, o tirar de tus contactos que te puedan ayudar) o por lo menos en vídeo, o si puedes en ambos soportes más que mejor. Y por supuesto, incluye todo esto en el dossier.

Ten en cuenta que no tengo ninguna noción de diseño ni maquetación, pero a ver si te sirve de ayuda:


Plantillas y pasos para crear un presupuesto

A continuación te presento los apartados que tendrías que tener en cuenta a la hora de crear un presupuesto o catche. En el EPISODIO 2 de la entrevista a Myriam Miranda también hablamos de esto. En las siguientes líneas te resumo lo que comenta Myriam y te adjunto las plantillas para calcular los gastos y crear tus presupuestos y catches:

APARTADOS QUE TENDRÍAS QUE INCLUIR EN TU PRESUPUESTO

  • SALARIO BRUTO: te recomiendo que calcules los sueldos en bruto, ya que pensar en neto resulta más lioso. BRUTO significa que en esa cantidad está incluido el 15 % de IRF (lo que corresponde a Hacienda) y un 6,4 % de Seguridad Social. No te preocupes, la TABLA DE CALCULO DEL CATCHE que puedes descargar te calcula automáticamente.
  • COSTES DE CONTRATACIÓN: Tienes que contar con un 36 % del SALARIO BRUTO que hay que pagar a la Seguridad Social por las altas, y el porcentaje que te cobrará la asociación, cooperativa o empresa intermediaria de facturación (suele rondar entre el 5 y el 8 % más o menos).
  • COSTES DEL MATERIAL: Te recomiendo que cuentes con una cantidad de dinero para las reparaciones o compra de material e instrumental. Para esto, puedes coger como referencia los precios de alquiler de instrumentos por día. Entra en una página web de alguna empresa de alquiler de instrumentos, y mira lo que cuesta alquilar tu instrumento o material por día.
  • BOLSA DE GASTOS E IMPREVISTOS: Deja un margen para cubrir los gastos que puedan surgir.
  • INVERSIÓN: Contempla una cantidad para futuros proyectos.

TABLA DE CALCULO DEL CATCHE

Esta tabla te calculará el catche final donde están incluidos todos los apartados que te he comentado en el listado de arriba. Simplemente tienes que modificar las casillas que están en VERDE. Puedes añadir las cantidades y casillas que necesites (algún gasto en los apartados que te he comentado en el listado, algún otro gasto…) para después tener la suma del total:

PLANTILLA PRESUPUESTO

Cuando comenzamos con nuestros proyectos, nos dimos cuenta que éramos más caros que otras propuestas con las que estábamos compitiendo, por lo tanto, decidimos desglosar el presupuesto, indicando realmente cual era la cifra del sueldo que llegaba a los músicos.

Te recomiendo que presentes un presupuesto redactado, donde expones las características del producto que ofreces (el proceso de producción, el material del que te haces cargo… la información necesaria para entender la cifra que vas a poner) y si ves necesario, como en nuestro caso, un presupuesto desglosado como éste ¡Antes de presentarla, acuérdate de exportar a PDF!:


Consejos sobre cómo vender

Para el proceso de venta, te aconsejo que tengas en cuenta éstas tres fases. Planifica en tu agenda un tiempo a la semana para realizar éstas tareas. Vete anotando cuándo es mejor enviar la información, dependiendo de las fechas del festival que te interese:

CONTACTOS

Siéntate en tu mesa de trabajo y dedica un tiempo a pensar qué personas conoces que te puedan ayudar a difundir tu proyecto y hacer de intermediario con el programador que pueda comprar tu proyecto.

Escríbele un mail, llámale por teléfono, escríbele un Whatsapp…

CORREOS ELECTRÓNICOS

Prepara un correo electrónico atractivo, si puedes con una plantilla (busca en internet cómo enviar correos electrónicos con plantillas, yo utilizo un programa de pago: MAIL DESIGNER), donde incluyes directamente enlaces a tu vídeo de presentación, disco (en el caso de que tengas) y el presupuesto (catche).

LLAMADAS

Con la cantidad de correos electrónicos que pueda recibir un programador hoy en día, creo que es imprescindible contactar también por teléfono. Asegúrate de que haya recibido el correo electrónico, y si puedes, cuéntale algo más sobre tu proyecto.


La factura

Si vas a facturar mediante un intermediario, no tienes que preocuparte de la factura, ellos se encargan de emitirla, simplemente ya solo te queda…

¡DISFRUTAR DE LA MÚSICA!

En el caso de que tengas que emitir una factura, aquí te dejo la plantilla que utilizamos nosotros/as. ¡Antes de presentarla, acuérdate de exportar a PDF!:


¡ES TU TURNO!

¡Lánzate a la piscina! Si la música es tu pasión, la mejor inversión que puedes hacer con tu tiempo es crear un proyecto donde puedas disfrutar haciendo música como de verdad la sientes tú.

¡EL MUNDO NECESITA TU TALENTO!

Te animo a escribir un comentario en este mismo artículo o en cualquiera de las redes sociales, nos gustaría saber cuales son tus trucos para tener éxito con tus proyectos.

MÚSICOS AL PODER está orientado a músicos como tú, sin ti no tiene sentido este proyecto.


Acerca del autor de este artículo: Elur Arrieta

Nunca he tenido claro lo que quiero hacer en mi vida. Pero lo que parecía un inconveniente, ahora lo veo como una virtud, ya que esa indecisión me ha llevado a probar muchas cosas y a enriquecerme como persona y músico.

Y es a lo que me dedico ahora, a la música, tocando como freelance, gestionando proyectos musicales propios, enseñando música y compartiendo contigo aprendizajes y experiencias vividas.

Gracias a este sueño hecho realidad, cada vez tengo más capacidad para decidir qué hacer con mi tiempo, y se está cumpliendo mi propósito de mejorar a calidad de vida de músicos como tú.

En definitiva… tengo la sensación de estar viviendo una vida plena.

No ha sido fácil ni rápido conseguirlo. Hay que pagar un precio, pero sí es posible ser músico y vivir una vida plena.

¡Transforma tu vida! ¡El mundo necesita tu talento!¿Me dejas ayudarte?

Descarga la GUÍA GRATUITA con recursos para empezar a vivir una vida plena.