La práctica de Mindfulness (mindfulness para músicos) es un pilar muy importante en mi día a día. Esta filosofía de vida me ha llevado a mantener mi atención en el aquí y ahora, relacionarme de forma amable con mis distracciones, a no juzgarme por mis miedos e inseguridades y sanar mis relaciones para que no llegue ese día en el que me pueda arrepentir de algo.
Éstas cualidades de la atención pueden hacer que seamos más o menos felices. Los más de 1000 estudios científicos que se publican cada año están demostrando que el Mindfulness ayuda a mejorar el control atencional, reduce emociones negativas y genera positivas, y que es una herramienta muy potente para reducir el estrés y la ansiedad.
Al ver que esta técnica puede aportar enormes beneficios para aumentar el rendimiento y mejorar el bienestar de los músicos, decidí formarme para ser instructor, y actualmente imparto un curso 100% online al que pedes acceder desde aquí.
Tabla de contenidos
- 1 ¿QUÉ ES EL MINDFULNESS?
- 2 ¿QUÉ NO ES EL MINDFULNESS?
- 3 LA MIRADA SOBRE EL MINDFULNESS DESDE EL PRISMA DE UN REFERENTE
- 4 LA REVOLUCIÓN DEL MINDFULNESS
- 5 ¿POR QUÉ PRACTICO A DIARIO Y DESTINO PARTE DE MI TIEMPO AL ESTUDIO DEL MINDFULNESS?
- 6 ¿PARA QUÉ NO SIRVE EL MINDFULNESS?
- 7 LA PREGUNTA DEL MILLÓN: «PERO SI NO TENGO TIEMPO PARA NADA ¿CÓMO VOY A EMPEZAR A PRACTICAR MINDFULNESS?»
- 8 Aviso importante
- 9 ENTRENAMIENTO DE LA ATENCIÓN PARA MÚSICOS BASADO EN MINDFULNESS
- 10 ¡ES TU TURNO!
¿QUÉ ES EL MINDFULNESS?
“Mindfulness, también conocido como conciencia plena o atención plena, es una actitud de prestar atención a los acontecimientos de la vida de forma especial. ¿Y qué tiene de especial? Pues que la atención está en el momento presente con aceptación e interés en lo que está sucediendo.”
Andrés Martín
“La capacidad humana universal y básica, que consiste en la posibilidad de ser conscientes de los contenidos de la mente momento a momento.”
Vicente Simón
El término Mindfulness es un anglicismo que ha sido adoptado para traducir Sati, un término en lengua Pali que designa la atención consciente. Las técnicas basadas en Mindfulness se vienen usando como recursos para la salud desde hace miles de años. Hace unos 30 años, Jon Kabat-Zinn introdujo esta práctica dentro de la Clínica de Reducción de Estrés en el Centro Médico de la Universidad de Massachusetts, quien así define Mindfulness:
“Prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar.”
Jon Kabat-Zinn
¿QUÉ NO ES EL MINDFULNESS?

Monje budista meditando
Mindfulness no es Budismo
<<Mindfulness no es Budismo. Mindfulness es una facultad de la mente humana, y por tanto no está limitada a una religión o sistema de creencias. Si bien es cierto que se encuentra presente en tradiciones religiosas y filosóficas, no es una competencia exclusiva de las mismas. Además, la forma en la que se entrena Mindfulness es completamente laica y, por tanto, no se basa en un sistema de creencias particular o en elementos culturales específicos. Podemos decir que es un entrenamiento universal para cultivar una mente humana más atenta, resiliente, flexible y al final, más feliz.>> (Andrés Martín, 2018).
Mindfulness no es meditación
<<Mindfulness no significa meditación, como erróneamente se piensa. De hecho, se pueden alcanzar elevados niveles de minfulness sin meditar formalmente, aunque no sea lo habitual, por ejemplo, practicando las actividades diarias con atención plena. (…) Por el contrario, no todos los tipos de meditación se asocian al desarrollo de mindfulness, siendo las prácticas atencionales las que principalmente desarrollan este rasgo.>> (Javier García Campayo, 2019).
Pero sí que podemos encontrar meditaciones en los programas de Mindfulness.
Mindfulness no es concentración
La práctica asidua del Mindfulness ayuda a sostener la atención en la actividad que estamos realizando, mejorando la experiencia, pero <<en la práctica de Mindfulness la atención está abierta, conectando la mente con el cuerpo en la experiencia. Además, a diferencia de la concentración, Mindfulness tiene un componente actitudinal: de apertura, aceptación y amabilidad hacia aquello que está sucediendo momento a momento.>> (Andrés Martín, 2018).
Podemos decir que la práctica de Mindfulness ayuda a mantener la concentración en las actividades del día.
Mindfulness no es flow pero puede ayudar a entrar en ese estado
Con la práctica del Mindfulness, al aumentar nuestra capacidad de sostener la atención y mejorar la experiencia, puede ayudar a entrar en un estado de flow, contribuyendo a que el discurso musical sea más fluido y aumentando el disfrute, aunque Mindfulness tampoco sea un estado de flow donde la <<actividad y persona, se vuelven uno. La mente discurre libre y armoniosamente, y se desliga del mundo exterior. Desaparece la autoconciencia, el ego, quedan a un lado las demandas del “yo” y lo sobrepasamos. La personalidad emergerá fortalecida luego de la experiencia.>> (Mihaly Csikszentmihalyi, 2013).
LA MIRADA SOBRE EL MINDFULNESS DESDE EL PRISMA DE UN REFERENTE
Tuve el placer de entrevistar a uno de los referentes del estado en el ámbito de la psicología positiva y el mindfulness, de quien tuve la suerte de ser alumno en la formación que realice para ser instructor.
Le pregunté sobre el mindfulness, pero también sobre el bienestar. El próximo entrevistado nos aporta una visión muy interesante sobre los aspectos que influyen en nuestra felicidad. No te lo pierdas…
Te presento la entrevista a David Alvear…
RESUMEN DE LA ENTREVISTA
ENTREVISTA COMPLETA
También tienes la opción de escuchar la entrevista, incluso la puedes descargar y tenerla a mano para escucharla en otro momento:
LA REVOLUCIÓN DEL MINDFULNESS
¿POR QUÉ PRACTICO A DIARIO Y DESTINO PARTE DE MI TIEMPO AL ESTUDIO DEL MINDFULNESS?

Elur Arrieta. FOTO: Iraide Sarria
Una herramienta precisa
Aunque exista una amplia bibliografía sobre cómo mejorar tu experiencia musical, no encontraba información sobre qué hacer en el día a día para experimentar un cambio, qué hacer en concreto el lunes por la mañana para tener recursos para afrontar situaciones de estrés, para superar los desequilibrios emocionales, para mejorar mi concentración, para estar centrado en cosas importantes…
En los programas de Mindfulness encontré una herramienta precisa y medible, donde hay un diseño para llegar de un punto A a un punto B mediante un entrenamiento sistemático y respaldado por una cultura milenaria y evidencias científicas.
El silencio mental
La práctica de Mindfulness me ha permitido llegar a estados mentales donde nada en particular me irrita, me molesta ni me preocupa. Al saber que esta práctica me permite acceder a esa paz mental, las preocupaciones y miedos del día a día dejan de ser apocalípticos, y desaparece la idea de que van a permanecer en mi mente para siempre.
El Mindfulness me ha enseñado y me ayuda a trabajar la aceptación, de que todas las cosas en este mundo están sujetas a la impermanencia, de que tienen un comienzo y un final, y que esos pensamientos que nos perturban y que nos producen ansiedad se marcharan igual que han venido.
La relación conmigo mismo y con las personas que me rodean
Prácticamente llevo la misma vida que llevaba hace seis años, esto es, antes de conocer el Mindfulness: vivo en la misma casa, con la misma persona, con los mismos trabajos… pero ahora siento que estoy viviendo una vida más plena. Lo que realmente ha cambiado es la forma de relacionarme con mis pensamientos, preocupaciones, miedos y las personas que me rodean.
Entrenar mi mente para volver al momento presente cada vez que soy consciente que estaba pensando en alguna cuestión del pasado o futuro, y el centrar la atención con amabilidad y sin juicio, manteniendo una actitud de curiosidad sobre la vida (principiante) está haciendo que acepte las cosas tal y como son, sin auto-engañarme pensando que nunca más me equivocaré o no sentiré miedo.
El ser consciente
El Mindfulness me ayuda a ser más consciente de mis pensamientos y de la actividad constante de juzgar todo lo que nos rodea: “lo que me gusta, lo que no me gusta, lo bien que toca, lo mal que toca, lo desagradable que es…”. El entrenar la atención reconociendo dónde está la mente en cada instante, nos da la posibilidad de ser conscientes de los pensamientos y poder suspender ese proceso de juicio, brindando la oportunidad de acercarnos más a ver las cosas tal y como son, y no tal y como las vemos por nuestra forma de ser.
¿Sólo es eficaz si crees en el Mindfulness?
<<Todos los estudios confirman que creer o no creer, es decir, la actitud inicial hacia mindfulness, no es relevante para predecir la eficacia. Lo que más correlaciona con el efecto de mindfulness es el tiempo y la regularidad dedicados a la práctica, tanto formal como informal>> (Javier García Campayo, 2019).
“(…) qué podemos esperar si practicamos la meditación con asiduidad. (…) <<calmar la mente para ver con claridad>>
SIMÓN, V. (2011). Aprender a practicar Mindfulness, Barcelona, Sello Editorial
(…) habitualmente nuestra mente no se encuentra en un estado de serenidad, sino más bien de agitación o, al menos, de continuo diálogo interno. (…) Es ese soliloquio mental que todos conocemos y que se caracteriza porque unos pensamientos se suceden a otros ininterrumpidamente, sin orden ni concierto aparente.
(…) El problema de esa mente caviladora es que, (…) no ayuda a resolver los problemas, sino que más bien los acentúa. La mente caviladora se preocupa excesivamente del pasado y del futuro y no se centra en lo que sucede en el momento presente. La capacidad de la mente humana de pensar sobre el pasado y de planificar el futuro es una capacidad admirable y enormemente útil, por supuesto. Pero lo que sucede, al menos en este momento histórico de la evolución de la humanidad, es que el uso de esa capacidad se ha desbordado cuantitativamente. (…) No sólo (…) resta tiempo para vivir los momentos del presente (…), sino que además, la mente caviladora tiende con frecuencia a producir ansiedad (…) y rumiación (…). Ambas actividades desembocan con frecuencia en diversas patologías psíquicas.”
¿PARA QUÉ NO SIRVE EL MINDFULNESS?

Ritmo de vida frenético.
El ritmo de vida actual y el Mindfulness
El practicar Mindfulness aumenta la capacidad de sostener la atención en una sola tarea y suprimir información distractiva (estudio, estudio, estudio), lo cual te permite realizar las tareas con más eficacia y con mayor nivel de satisfacción. El riesgo de esto (y te cuento por mi propia experiencia) es que empieces a llenar tu vida con tareas y tareas, porque sientes que eres capaz de hacer muchas más cosas que antes, hasta llegar a una situación poco coherente.
Planificar tiempo para “no hacer nada” es una estrategia que puede traernos grandes beneficios:
“La mente tiene dos formas de funcionar. La habitual es lo que se llama “modo hacer”, en el que la mente esta continuamente pensando, planificando y juzgando. Busca un objetivo, un resultado y salta continuamente del pasado al futuro. Somos expertos en esta forma de funcionar. Pero hay otro modo que llamamos “modo ser” en el que la mente no genera pensamientos, no produce ese diálogo interno. Esta siempre en el presente, porque no busca nada, porque no hay nada que obtener. Este «modo ser» hay que desarrollarlo intencionalmente porque nuestra mente, por defecto, permanece en el “modo hacer”. Mindfulness consiste en pasar de “modo hacer” a “modo ser” de forma voluntaria. Por eso es tan difícil al principio: porque es “querer no querer nada”.”
Javier García Campayo (2019)
Trasladando estos conceptos al ámbito musical, me gustaría compartir mis impresiones acerca de estas dos formas de funcionar de la mente:
Un músico está en el escenario dando un concierto con una orquesta sinfónica. Es un extra de la orquesta que acaba de hacer las pruebas de colaborador y es la primera vez que trabaja con esta orquesta. Tiene una pausa de unos minutos donde no toca hasta el siguiente movimiento. Esto es lo que intuyo que puede ocurrir en su mente:
El «modo hacer y el «modo ser» de la mente
EN «MODO HACER»
EN «MODO SER»
¿SABES POR QUÉ OCURRIÓ ESE MOMENTO?
Porque no había diálogo interno, la charla continua con uno mismo.
Sintió la música, en vez de pensarlo.
La práctica musical y el Mindfulness
La práctica de Mindfulness no debería sustituir, sino complementar el tiempo de práctica de tu instrumento. Mejorará tu rendimiento y experiencia, pero solamente la práctica de ambos hará que se acentúen los cambios en tu vida musical y personal.
El músico todopoderoso y el Mindfulness
El Mindfulness no te convierte en un músico infalible que no falla, que no se enfada, que es amable con todo el mundo, que no juzga, que siempre tiene dibujada en la cara una sonrisa… En todo caso, te ayuda a ser más consciente y aceptarte tal y como eres, a no huir de tus errores y miedos, a ser consciente de tus sentimientos y emociones y aceptarlos sin excluir ninguno, a levantar la vista más allá de ti y ser consciente de la comunidad y el planeta donde vivimos…
“… no se trata de intentar mirar hacia otro lugar para convertirse en algo mejor. Se trata de hacerse amigo de lo que ya somos.”
Pema Chödrön
LA PREGUNTA DEL MILLÓN: «PERO SI NO TENGO TIEMPO PARA NADA ¿CÓMO VOY A EMPEZAR A PRACTICAR MINDFULNESS?»

Diario.
Te propongo un pequeño ejercicio:
Anota en una hoja todas las tareas que has realizado a lo largo del día: Antes de irte a la cama, anota en una hoja todas la tareas que has realizado a lo largo del día, como por ejemplo, las veces que has atendido el móvil, y aproximadamente, cuanto tiempo han durado esos momentos.
Reflexiona sobre la forma en que realizaste las tareas anotadas: Seguramente, cuando has cogido el móvil en la mano, al mismo tiempo, estarías haciendo alguna otra cosa: trabajando, tomando café, comiendo, esperando… La mente humana solamente tiene capacidad de atender a una sola cosa, por lo tanto, al decir a nuestra mente que atienda a varias cosas a la vez (multitarea) le estamos pidiendo que interrumpa continuamente su actividad de prestar atención a la tarea indicada. Lo que hace que la calidad de la atención sea muy deficiente.
Toma el control sobre tu forma de actuar: No te estoy diciendo que no atiendas al móvil en todo el día, ni mucho menos, sino que decidas tú cuando coger el móvil en tus manos, y que en ese momento le prestes atención plena. Esta formula puedes aplicar con cualquier otra tarea cotidiana, evitando la multitarea y tomando tu las riendas, planificando cuando prestar atención con presencia.
¿Cuantas de esas acciones son realmente importantes? Con esa lista de tareas en la mano, te invito a que reflexiones cuantas de esas acciones contribuyen a que vivas una vida plena, las que hacen que seas más feliz. Puedes señalar con el color verde para las cosas que consideras importantes y con el rojo las prescindibles.
¿Existe momentos en tu vida en la que te dedicas a cuidarte? Seguramente, te darás cuenta de que hay cuestiones en tu vida que quizá no aportan gran cosa o que te restan energía. Y además, evitando la multitarea en las acciones que has decidido que son importantes, conseguirás realizarlas antes y con más precisión, por lo tanto, te quedará tiempo para realizar las prácticas de Mindfulness, enriqueciendo cada vez más tu experiencia de vivir el momento presente.
Permíteme que te lea un fragmento del libro La vaca que lloraba y otros cuentos budistas acerca de la felicidad de Ajahn Brahm:
Aviso importante
No creo en programas “milagrosos” o el fórmulas mágicas. Creo en el trabajo diario, disfrutando del camino, y en la construcción de un cambio en tu vida a largo plazo realizando tus acciones con sinceridad, honestidad y coherencia.
Todos los ejercicios que encontrarás en el siguiente entrenamiento están diseñados y basados en prácticas que están respaldadas por evidencias científicas, pero el cambio que puedas experimentar depende principalmente de tu aprendizaje permanente, de tu trabajo y de tu nivel de compromiso.
No puedo ofrecerte ninguna garantía sobre tu capacidad para obtener resultados, toda la información que vas a encontrar dentro de los servicios tienen fines educativos e informativos. Ningún contenido es una promesa o garantía de resultados.
Estas prácticas no constituyen asesoramiento psicológico ni ninguna terapia. En el caso de estar en tratamiento psicológico o psiquiátrico consulta con tu especialista antes de empezar a realizar los ejercicios.
Lo siento, pero era necesario decirlo…
Ahora sí… ¡EMPEZAMOS!
ENTRENAMIENTO DE LA ATENCIÓN PARA MÚSICOS BASADO EN MINDFULNESS

El Entrenamiento de la Atención para Músicos Basado en Mindfulness es un programa psico-educativo orientado a mejorar la atención, adoptar capacidades para manejar mejor la toma de decisiones y adquirir recursos para gestionar situaciones de estrés en las que se puede encontrar un músico.
Es una herramienta que permite profundizar en la auto-conexión y el auto-conocimiento. Esto nos da la oportunidad para darnos cuenta de aquello que está ocurriendo aquí y ahora, en vez de estar preocupado por lo que ocurrió o por lo que aún no ha ocurrido, profundizando en nuestro bienestar, calidad de atención y relaciones personales.
“Entrenar te hace más fuerte. Y esta fuerza te dará seguridad y confianza. La fuerza es una de las pocas cosas que no puedes comprar o fingir. La tienes que ganar.
Marcos Vázquez
Entrenar te enseña a enfrentar todo aquello que suponga esfuerzo o incomodidad. Te enseña a superar los problemas y las derrotas.
Entrenar te hace entender que puedes lograr grandes cosas, pero que todo lo importante requiere tiempo y paciencia.”
“Creo más en el proceso que en el resultado, en el camino que en la meta, en que lo más valioso es la persona en la que te vas a convertir antes que el lugar al que vas a llegar.”
Sergio Fernandez
1) PRACTICAR POR TU CUENTA
2) RESERVA TU PLAZA PARA EL PRÓXIMO CURSO ONLINE DE MINDFULNESS
En Octubre de 2020, lanzamos un curso 100% online de Mindfulness de 61 días con contenidos que serán para ti para el resto de la vida, donde cada semana recibirás en tu bandeja de entrada un correo electrónico con…
- Una introducción informativa en vídeo sobre qué ocurre y cómo funciona nuestra mente y qué es lo que haremos para mejorar nuestra condición mental.
- 9 vídeos y audios descargables de prácticas de Mindfulness diseñados para entrenar tu atención, regular las emociones negativas y generar positivas, mejorar el disfrute y suavizar los efectos de experiencias no agradables.
- Recursos extra de herramientas para gestionar el tiempo, reflexionar y orientar la vida, estrategias psicológicas para perseguir tus sueños estableciendo objetivos y asesoramiento sobre el mundo laboral musical.
- Una filmoteca relacionado con el Mindfulness que te ayudará en la reflexión y mejora de las prácticas.
- Sesión semanal en directo con prácticas extra que también podrás descargarlos en formato de vídeo y audio, y con sesión de consultas y preguntas.
Si quieres puedes acceder desde aquí ahora mismo al curso…
Y si de momento quieres empezar a practicar por tu cuenta, aquí te dejo 5 AUDIO-GUÍAS. Recuerda que es importante que practiques los ejercicios en el orden que están. Haz click encima de cada imagen y podrás escucharlos online o descargar a cualquier aparato:
¡ÁNIMO!
5 AUDIO-GUÍAS PARA PRACTICAR MINDFULNESS
¡ES TU TURNO!
¿Te ha resultado útil el artículo?
¡Déjanos un comentario aquí abajo o en las redes sociales y comparte este artículo!